PUEBLO O COMARCA EMBERÁ WOUNAAN

La comarca Emberá-Wounaan es una comarca indígena de Panamá fue creada el 7 de enero de 1983.Se estima que los Emberá llegaron a Panamá el siglo XVIII anteriormente se conocía CHOCOS (Emberá Wounaan ) viven del litoral pacífico de Colombia.

El pueblo indígena Wounaan desde hace más de cinco siglos viven a orillas del río waachthis es considerado el padre mayor de DIOS y creador Wounaan Llaman al instrumento Botoquera en su lengua nativo.

La comarca Emberá Wounaan según la ley 22 de 8 de noviembre de 1983 se crea la comarca de Emberá de Darién con dos enclaves ubicados específica- mente de los distritos de Chepigana y Pinogana.

CULTURA:

En los indígenas Emberá se presentan diferentes culturales debido al medio en el que viven. Así los Embera están constituidas en dos grandes grupos: DOBIDA Y EYABIDA. Los Dobida son la gente cuyo modo de vida gira en torno al rio: sus casa y huertos están a orillas del rio, la pesca es una actividad permanente.

Los Embera Wounaan son grupos trabajadores. Los curanderos o “jaibanaes” ocupan el lugar importante, realizan sesiones curativas o rituales impresionantes. La pintura del cuerpo es un aspecto tradicional en los Embera.

Obtienen colores de planta como el jagua (kipara), el achiote (kany).

LENGUA O IDIOMA:

El idioma Embera pertenece a la familia CHOCO, y se divide en dos lenguas emergentes: Embera meridional y Embera septentrional. La primera se habla en Panamá y en Antioquia, Colombia. Que tiene relación con las familias arawak,karab y chibchas. esta emparentada con el idioma Wounaan.

Los Emberá hablan el “Embera ” y los Wounaan el “Wounaan men”. Embera significa hombre bueno o “buen amigo”. El Wounaan men significa “gente”, persona o pueblo”

VIVIENDA :La construyen sobre pilares para protegerlos de las inundaciones de los ríos (son muy resistentes). El techo es cònico, se fabrica utilizando las hojas de la planta conocida como guagara, aunque también utilizan las ho- jas de la palma real, pero utilizan también otros estilos. El piso es de cortizo de palma llamada jira. Duermen sobre esteras que hacen con corteza de árbol.

VESTIMENTA:

Los hombres utilizan una taparrabo que llaman guayuco (cubierta) y una faldota artesanal fabricada originalmente con chaquiras plásticas (usa- das en ocasiones especiales llamadas amburaco, pero cuando van a los pueblos visten camisa y pantalón, aunque actualmente los hombres visten con camisetas y pantalones moderno.

Las mujeres utilizan telas paruma y envuelven a manera de falda sus caderas hasta las rodillas y collares alrededor del cuello tejidos por si mismas llama- das shaquiras y sus cuerpos pintados de jagua (pintura natural producida por una planta.

FIESTAS Y CEREMONIAS:

El pueblo Emberá Wounaan utiliza en todos los momentos de ceremonia el agua y al llegar el momento, imitan el canto del agua.

Sus canciones comienzan en los arrollos más pequeños se transforma en caudolosos ríos desemboca en océanos majestuosa y en nubes de trueno y cae sobre la tierra comienza de nuevo. También celebran ceremonias relacionada con la pubertad masculina llamada kroté la cual casi abandonada La cual consistia en la formación de un grupo con aquellos muchachos que les llegaba el cambio de voz.Los mismos eran conducidos fuera del caserío, preferiblente la selva.

ARTESANIA:

Las mujeres de la etnia Wounaan confeccionan de cerámica de barro y la cestería de fibra vegetal como canastas, esteras, y adornos.

Los hombres Wounaan realizan trabajos con la madera como piragua, remos, tapas de ollas, y trabajan la tagua ( marfil vegetal) entre otros.

DANZAS

Las mujeres Emberá practican bailes o danzas las cuales realizan en ceremonias importantes como la pubertad o de chicha cantada, en estos bailes necesitan músicas para bailar.

La primera mujer de la fila es la que va sosteniendo el tambor mientras hace ritmo de PIRIATI danza en honor a sus ancestros Emberá.

RELIGION:

Aunque no existe entre los Emberá una religión propia, sus creencias se nuclean alrededor de un Jaibanismo que se basa en fuerzas invisibles Ilamadas JAIS que constituyen la esencia de cosas fenómenos naturales como animales y personas que se manifiestan en figuras de animal el

JAIBAMÁ puede verlas y contratada.

ECONOMIA:

La agricultura es la principal actividad. Cultivan sobre todo plátano,producto con el cual comercian, siembra maíz, arroz, tubérculos, como ñame, yuca, y otros. Otras ocupaciones son la pesca y caza, la cría de animales de coral y la recolección de pantas.

ORGANIZACIÓN POLITICA:

La organización política de los Emberá Wounaan existió a partir de 1968 y 1969 en que se celebró el primer congreso indígena en Alto Jesús,provincia de Veraguas, allí fueron escogidos los primeros caciques de Emberá,se basaron del modelo GUNA y reconocido por la Ley22.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:

La familia se basa en la monogamia. Prefieren el matrimonio entre miembros de su propia tribu. A pesar de ello se observa mezclados con grupos no indigenas.