IDIOSINCRACIA DEL PUEBLO O COMARCA NASO TJER DI

IDIOSINCRACIA DEL PUEBLO O COMARCA NASO TJER DI

En Panamá junto a la frontera con Costa Rica, resiste un pequeño pueblo indígena LOS NASOS TJER DI amenazados por los megaproyectos tratan de conservar su cultura y territorios.

La comarca Naso TjerDI se creó el 4 de diciembre de 2020 según la LEY 656,cuyo acto protocolar se realizó en la Plaza del Rey en Sieyk por el exce- lentisimo presidente de la República Lic. Laurentino Cortizo Cohen

Se asientan en la Provincia de Bocas del TORO.

Teribe (la gran abuela en Naso) y del parque internacional “La amistad “,uno de los bosques tropicales más importantes de Mesoamérica.

 

FUNCION DE LA COMARCA:

Según la nueva LEY las tierras ubicadas dentro del territorio comarcal son propiedad colectiva del pueblo. Naso Tjer Di quienes lo administran, poseerán sus derechos de manera perpetua y usufructuarán, con el fín de lograr su bienestar económico, social cultural y político.

 

COSTUMBRES:

Los teribes se dedican a la confección de canastas, son importantes dentro del ámbito social, en la cual conservan vivas sus costumbres.

 

VESTIMENTA:

Las mujeres usan vestidos únicos con blusas largas y faldas llenas a menudo en colores brillantes con pequeños patrones florales.

El pelo trenzado y los collares de cuentas son también tradicionales por la mujeres y las muchachas Naso.

 

 

ARTESANIA:

La artesanía es diversa y elaborada con materias naturales entre los que destacan el tallado de jícaras y piedra que muestran animales y otros elementos propios de su entorno natural y cultural, también elaboran canastas, hamacas y utensilios caseros en madera.

 

DANZA:

También celebran el baile de la serpiente (Ooka beyo), que es una canción que trata de una serpiente grande que se casa con una muchacha Teribe. Los teribes se practican para enseñarle a la serpiente el aprecio que le tienen

 

GASTRONOΜΙΑ:

Los Teribe consumen biscocho de queso, bienmesabo, tamales de arroz, chicha de maíz, y picadillo de palmito de pejibaye son algunas deliciosas que se sirven, desde tiempos coloniales, en la mesas del pueblo Teribe.

 

Religión:

Algunos teribes profesan la religión católica, aunque tradicionalmente creen en SIBO, DIOS SUPREMO y autor de la creación del mundo. También profesan una veneración muy respetada al rio Teribe, del cual la llama GRAN fiereza, ABUELO y que ha servido de sustento para la etnia en general.

 

EDUCACION:

Cuentan con escuelas primarias, pero si los niños quieren seguir tienen que viajar por kilómetros. En las comunidades aún se habla de Naso el idioma va en franco retroceso de aculturación.

Es el único lo indígena de Latinoamérica que tiene REY.

 

ECONOMIA:

Sobreviven apoyados en una economía de subsistencia con cultivos de plátanos, cacao y arroz, la venta de madera, y la cría de cerdo y gallinas.

Algunos hombres trabajan fuera de las comunidades.