IDIOSINCRACIA DEL PUEBLO O COMARCA NGABE BUGLE
La comarca NGABE BUGLE fue creada el 7 de marzo de 1997. como resultado de la promesa del gobierno y de la presión política de los indígenas Ngabe y Buglė, unidos por las amenazas de la explotación de los recursos naturales y la degradación ambiental.
El Ngabe es un grupo humano con historia, cultura, lengua, y costumbres y tradiciones, son atributos de una región. Habitan en el occidente de Panamà principalmente en los territorios de las provincias de Bocas del Toro, Chiriqui y Veraguas.
CULTURA:
La cultura del pueblo Ngabe es pueblo luchador y trabajador. Desde los tiempos de la conquista ha sabido defender sus creencias y sus indígenas.
Los Ngabe fueron uno de los grupos indígenas que se enfrentaron a los españoles en el XV1, defendiendo sus tierras y resistieron con valentía y arrogò la conquista y colonización El cacique URRACA combatió a los españoles por años en defensa su territorio.
COSTUMBRES Y TRADICIONES:
En la costumbre de los Ngobe- Buglé, la mujer desempeña un papel fundamental, apoyando a los hombres en el trabajo agrícola, también administran sus hogares y producen mayor parte de arte alusiva a su cultura.
Las costumbres y tradiciones por generaciones han preservado sus valores étnicos como la danza, artesanía, gastronomía, y sus creencia. Es uno de los pueblos indígenas de tradición más robusta y vigente.
EL IDIOMA: entre estas dos culturas
El idioma entre estas dos culturas (Ngabe pronunciados por los (his- panoamericanos), es conocido también guaimí. Entre los Ngabe y los Buglé cada uno tienen su propio idioma hablan del idioma ngabere.
El nombre Ngabe es la denominación propia de su lengua, los Buglé son una etnia diferente y hablan otro idioma Buglere que aunque pertenece a la familia CHIBCHA, no es inteligible con el NGABERE
SU GASTRONOΜΙΑ:
La comida de este pueblo indígena es muy rudimentaria, los alimen- tos son sancochos y se cocina bajo el sol y con pocos condimentos.
Se alimentan principalmente de maíz, frijol, banano, arroz, y tubérculos como el otoe, dachín y yuca. Para servir la comida usan totuma y calabazas. Tam- bién bebidas fermentadas hechas de maíz, de cacao, de yuca, de pixbae, de guineo maduro y de piña.
SU VIVIENDA:
Generalmente viven en casa de palos con techo de hierbas, de zinc y piso de tierra.
EDUCACION:
La etnia NGabe registra un 77% de niños de 6 a 12 años que va a la escuela, dentro de la comarca casi un cuarto de los niños no están escolarizados. La asistencia cae a un 43% para los jóvenes de 13 a 17 años y apenas alcanza 7.5% de los de 20 a 21 años, se observa importantes diferencias por género
DANZA:
Entre las danzas muy notables es JEGui el cual se realiza por parejas que suelen imitar a los cangrejos que viven con la naturaleza como animales, aves, los ríos y árboles. Otro ejemplo es el baile de MONO, que habitan en las selvas y montañas de la región comarcal, la danza del conejo, dela mariposa. El cortamontes, y el heggi son partes conjunto de danzas que se practican asiduamente.
LA ADMINISTRACION ACTUAL:
EL actual administración de la alcaldía de Panamá creó en su engra- naje una que es importante resaltar la identidad, cultura, historia, y aportes de las étnias el crecimiento del país.
La comisión de historia del congreso Ngabe Buglé declaró al actual parque natural de Santa Fé por parque nacional Héctor Gallego.
A partir del 16 de septiembre de 2016 los Ngabes cuenta con gobierno autónoma y sus territorios ancestrales.