En Panamá, existe una población afrodescendiente significativa que ha contribuido de manera importante a la historia, cultura y sociedad del país. Los afrodescendientes en Panamá tienen una rica herencia cultural que proviene de sus antepasados, quienes fueron traídos como esclavos durante la época colonial para trabajar en la construcción del Canal de Panamá y en la agricultura.
Algunos de los grupos afrodescendientes más destacados en Panamá son:
Cimarrones: Los cimarrones eran esclavos africanos que lograron escapar de la esclavitud y establecer comunidades libres en las áreas montañosas de Panamá. Se ganaban la vida mediante la agricultura y la caza.
Afrocolonial: Descendientes de los africanos que llegaron durante la época colonial y se siguieron en diferentes regiones de Panamá.
Afroantillanos: En el siglo XIX y principios del XX, durante la construcción del Canal de Panamá y proyectos de infraestructura, se presentó a trabajadores afrodescendientes del Caribe (principalmente de las islas de Jamaica y Barbados) para trabajar en las obras. Sus descendientes forman una parte importante de la población afrodescendiente en áreas como Colón y la Ciudad de Panamá.
La cultura afrodescendiente en Panamá se refleja en su música, danzas, gastronomía y tradiciones. El Tamborito es una de las danzas más conocidas y representa un elemento importante de la cultura panameña de ascendencia africana.