Pueblos indígenas y etnias: recuperación del mundo rural post COVID

La FAO presenta al PARLATINO propuesta de lineamientos para reconocer e integrar las particularidades de estos grupos en los procesos de reactivación socioeconómica en América Latina y el Caribe.

La COVID-19 ha aumentado las desigualdades estructurales enfrentadas por los pueblos indígenas, afrodescendientes y otras etnias en los territorios rurales, lo que agrava las pérdidas humanas, culturales, ambientales y económicas, incalculables e irreparables, para los países de la región. 

Atendiendo a una solicitud del Presidente, Senador Jorge Pizarro, y el Secretario Ejecutivo, Sr. Elías Castillo, del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO), y con respaldo de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Dessarrollo (AMEXCID) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó ante la Comisión de  Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y Etnias del PARLATINO, una propuesta de lineamientos que destacan el papel prioritario de estos pueblos en el diseño e implementación de estrategias de desarrollo vinculadas al mundo rural y las oportunidades para la acción climática en la región de América Latina y el Caribe.

El Secretario de Comisiones del PARLATINO, inauguró la sesión diciendo “Con el espíritu de resolver las desigualdades que ha aumentado la pandemia y que ha venido trabajando esta Comisión de Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y Etnias, agradezco a la FAO, la Cooperación Internacional y todas las instituciones que contribuyen a este tema con su trabajo”, y cedió la moderación a la Diputada Alicia L. Ticona, Presidenta de la Comisión.

Mauricio Mireles, Oficial en Políticas para Pueblo Indígenas e Inclusión Social de la FAO, presentó tres argumentos fundamentales para comprender la importancia de colaborar con los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en el contexto de la recuperación socioeconómica con transformación y la acción climática:

El primero, que la población rural indígena y la población rural afrodescendiente podrían llegar a representar más del 46% de la población rural de América Latina. El segundo, la vasta extensión y riqueza biológica de sus territorios colectivos, pues si se suma toda el área de los territorios donde los pueblos indígenas, afrodescendientes y tribales realizan gobernanza forestal, sumaría entre 320 y 380 millones de hectáreas, incluyendo las áreas formalmente reconocidas por los estados y aquellas que aún no han sido reconocidas. Por último, pero no menos importante, mencionó sus conocimientos ancestrales, que favorecen el manejo sostenible de los bienes naturales.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *