La mezcla racial de una población se obtiene cuantificando la contribución al fondo común de genes de las razas componentes de la misma (poblaciones ancestrales), las cuales pueden ser dos, tres o más. La determinación de la mezcla racial es muy importante para la correcta interpretación de los resultados de estudios biomédicos y antropológicos de poblaciones. El principal objetivo de esta investigación es determinar la frecuencia de los sistemas ABO y Rh y utilizar estos datos para calcular la mezcla racial en el país y por provincias, siguiendo un modelo trihíbrido. Para lograr esto, se aplicó el método de Krieger, empleando el programa de computadoras Mistura 3, a los datos fenotípicos de los sistema ABO y Rh en una muestra de 4,202 individuos nacidos en siete provincias. En la población general de Panamá, el 38.72% de los genes del fondo común tiene un origen negro, el 35.87% un origen indígena y el 25.40% proviene de blancos. La provincia de Coclé se caracteriza por tener un 16.47% de genes negros, 55.25% de genes indígenas y un 28.28% de genes blancos. En la provincia de Colón se observa un 69.34% de genes negros, un 25.00% de genes indígenas y un 5.65 % de genes blancos. En contraste, la provincia de Chiriquí mostró un 5.56% de genes negros, un 50.63% de genes indígenas y un 43.80% de genes blancos. En la provincia de Herrera hay una contribución del 58.45% de genes negros, 28.44% de genes indígenas y 13.11% de genes blancos, mientras que la provincia de Los Santos muestra 62.29% de genes negros, 14.35% de indígenas y 22.72% de blancos. En la provincia de Panamá se presenta un 57.01%, 26.25% y 16.74% de genes negros, indígenas y blancos, respectivamente. Finalmente, en la provincia de Veraguas se observó un 18.59% de genes negros, 44.29% de genes indígenas y 37.12% de genes blancos. (Revista Médica Panamá 2002, 27: ( 5 – 17 ). Palabras claves: mestizaje, mezcla racial, poblaciones ancestrales, epidemiología genética, acción de medicamentos.
